Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2019

El Secreto de Xein.

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros de la segunda parte de la trilogía Guardianes de la Ciudadela, de Laura Gallego, El Secreto de Xein. Seguimos con las aventuras de Axlin en esta segunda parte, ya viviendo en la Ciudadela y encontrándose ante nuevos misterios, entre los que se verá involucrado Xein, ya como Guardián. Aunque no voy a hacer grandes sopilers sí voy a hablar de la situación en la que se encuentran los personajes, así que si no queréis saber nada que os pueda estropear el primer libro, mejor no leáis la reseña.


EL SECRETO DE XEIN


Los caminos de Axlin y Xein vuelven a cruzarse, pero ellos parecen estar más distanciados que nunca. Axlin trabaja en la biblioteca y sigue recopilando información para completar su bestiario mientras investiga una presencia inusual de monstruos dentro de los muros de la Ciudadela. Además, al intentar ayudar a su amigo Dex con un problema personal se ve envuelta en un conflicto que implica a varias familias aristocráticas de la ciudad vieja. Xein, por su parte, se ha convertido en uno más de los Guardianes que protegen a los habitantes de la Ciudadela de los monstruos que los acechan. Su lealtad a la Guardia lo obliga a mantener sus nuevos conocimientos ocultos para el resto de la gente y especialmente para Axlin, lo cual levanta otro muro entre los dos. Todo ello causará enfrentamientos entre ambos cada vez que vuelvan a encontrarse, pero también hará saltar chispas que arderán con más fuerza a causa de su pasado en común.






Empecemos donde acabó el primer libro de esta trilogía (podéis leer aquí qué me pareció). Axlin consigue llegar a la Ciudadela y gracias al Bestiario que estaba escribiendo consigue un trabajo de escriba en la Biblioteca y, por tanto, la residencia allí. Aún así, ella no cede en su empeño de seguir conociendo más monstruos y las maneras de evitarlos. Además, por fin vuelve a reencontrarse con Xein, de quien no había vuelto a saber nada. En los encuentros entre Xein y ella se nota que saltan chispas, hay sentimientos encontrados, Axlin no comprende el cambio que se ha producido en él, y él se da cuenta de que no es capaz de sentirse indiferente hacia ella.

A lo largo de este libro, nos encontramos con muchos pensamientos que atormentan a Xein, quien va a ser el narrador en buena parte del libro, ganando protagonismo con respecto a la primera parte. Poco a poco Xein va dándose cuenta de ciertos detalles y comienzan sus sospechas. Las revelaciones que se producen durante el desarrollo nos llevan a un claro desenlace, que yo al menos vi venir, porque los indicios eran muy obvios, confirmándonos el propio Xein las sospechas al ir en busca de su madre a por respuestas. Si te has leído el libro entiendes de qué estoy hablando.

Esta segunda parte de la saga me ha gustado más que la primera, además me he reconciliado con el personaje de Xein, (que no me cayó muy bien de primeras). Por fin conocemos mucho mejor la Ciudadela (podéis ver cómo es en el mapa que trae el libro), su funcionamiento, sus distintas zonas e incluso cómo son las clases altas de este lugar. Concretamente, Axlin se ve envuelta por una serie de circunstancias en un problema que tiene Dex dentro de su (importante) familia. También hay otro detalle sobre Dex que me ha gustado que se incluyese, y es que aunque parezca un chico solitario, sí que tiene a alguien importante en su vida y nos lo van a presentar.


Ya casi al final de la novela, hay un giro de circunstancias que hace que, una vez más, Axlin y Xein se alejen en medio de una gran confusión, pero Axlin está más convencida que nunca que no puede dejar las cosas así y, junto con otro personaje con el que se reencuentra en este libro, deciden averiguar qué les están ocultando los guardianes y qué hay en el frente oriental, más allá de la Ciudadela. A su vez Rox, compañera de Xein, ha decidido emprender una búsqueda que no sabe muy bien qué le deparará, pero muy necesaria para ella (y otros guardianes).


Lo mejor de todo es que el 28 de marzo sale la última parte de esta saga y me muero de ganas de conocer el desenlace y cómo se desarrollará la misión de Rox, así que espero que pronto pueda hablaros de ese último libro por aquí.

sábado, 17 de noviembre de 2018

La Posada Shima.

El libro del que os voy a hablar hoy, La Posada Shima, me vino en una cajita de Seven Colors Books hace ya un tiempo, y por fin he encontrado momento para leerlo. Su autora es Sonia Lerones y ha sido publicado por la editorial ONYX, una editorial bastante reciente, pero que se ha dado a conocer mucho en las redes sociales.

LA POSADA SHIMA


Ania está cansada de que ni su tía ni su abuela le permitan ocuparse del trabajo familiar en una pequeña pensión. Una noche de lluvia, decidida a demostrar su eficiencia, se encarga de atender al huésped que espera al otro lado de la puerta. Sin que pueda hacer nada por impedirlo, Ania es raptada y llevada a una isla flotante en Japón, donde descubrirá una Posada regentada por una bruja a la que han robado un objeto de valor incalculable. Desde entonces, busca venganza desesperadamente.

A la espera de ser liberada, Ania, ahora sin identidad, se ve forzada a trabajar en dicha Posada, donde sufre un trato horrible por el resto de los criados. Su único consuelo lo encuentra en Jarreth, el esbirro de la bruja, un mago que poco a poco irá ganándose su confianza, y tal vez algo más.

Ania sufrirá en sus carnes lo que significa la traición, el valor de la amistad, la llegada de un amor inesperado, el poder que reside en uno mismo y el valor que nace de las situaciones más desgarradoras, y lo hará en un mundo donde los piratas, los dragones y la magia, serán grandes protagonistas.
Lo primero que me llamó la atención de esta novela fue la sinopsis, no ya porque me resultase interesante sino porque me recordaba muchísimo a la película de El viaje de Chihiro. Este detalle no se puede negar, hay una posada, un secuestro y una bruja que le roba el nombre a la protagonista. Nuestra protagonista, Ania, se ve forzada a quedarse en la posada y trabajar para la Presidenta (la bruja Majo), esto parece ser que se debe a que sus padres le han robado algo muy valioso y tienen que devolverlo para que su hija no muera a manos de la bruja, pero la solución no va a ser tan sencilla, porque sus padres no aparecen.

Esta novela nos presenta un mundo mágico que Ania desconocía, un mundo con hechizos, maldiciones, magos y demonios. El tema de los demonios es bastante tratado ya al final de la novela, para explicar qué conexión hay entre la bruja y Jarreth, quien está atado a ella. Por este motivo ninguno de los dos puede morir mientras el otro siga vivo.
También sobre los personajes cabe destacar el gran número de mujeres fuertes que aparece, prácticamente todas han tenido un pasado duro al que han tenido que hacer frente, y siguen haciéndolo hasta el final.

La ambientación de la novela está muy conseguida y se nota que la autora se ha informado mucho sobre la cultura asiática, ya que la posada está en Japón. Pero como ya nos podemos imaginar esta posada no es una posada cualquiera, y es que no se encuentra en un sitio concreto, sino que se va moviendo de un lugar a otro por el mar.

De primeras se me hizo algo lento porque además el comienzo me recuerda mucho a la película que os he comentado, pero es verdad que enseguida coge ritmo y la historia ya no tiene nada que ver con El viaje de Chihiro. Nos presentan a varios personajes secundarios interesantes e incluso misteriosos. Al principio la mayoría de los criados no ven con buenos ojos a Ania, es la extranjera y no encaja con ellos, pero poco a poco va conociendo y entablando cierta relación con algunos de ellos, consiguiendo sentirse un poco menos sola. 

Sin embargo, hay ciertos temas de la trama que se resuelven muy pobremente o de pasada, o casi ni se mencionan, como por ejemplo la historia de Jackar, o la de sus padres y su familia, creo que sería interesante que se hubiese explicado algo mejor y con más detalle. A pesar de todo, la historia me ha gustado, ha sido entretenida y si te gusta la fantasía es un libro que merece la pena y, además, es una lectura ágil, que no requiere mucho tiempo, así que si tienes poco tiempo  para dedicarle a la lectura como yo, es una buena opción.

Esta tarjeta me vino incluida en la caja literaria, y ahora la frase tiene mucho más sentido que en ese momento. Si habéis leído el libro, entenderéis por qué.

¿Os gustan los libros ambientados en otras culturas?

A mí me encantan, es una manera de conocer mejor otro tipo de culturas que de otra manera no conocerías.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Orange.

Orange es un manga de género shôjo/seinen de recuentos de la vida y romance (drama, costumbrista), escrito por Ichigo Takano y publicado en España por la editorial Tomodomo entre marzo de 2015 y junio 2016, con un total de cinco tomos (cofre incluido en el último tomo).

ORANGE


¿Es posible cambiar el pasado? Una historia sobre el valor de la amistad, el peso de los remordimientos y la importancia de vivir el presente.

El primer día de clase, Naho recibe una misteriosa carta de quien dice ser su yo del futuro en la que se predice de forma exacta cada cosa que está a punto de pasarle. Además, la remitente le aconseja no llevar a cabo determinadas acciones. Haciendo caso omiso de ella, Naho invita al chico nuevo que acaba de llegar desde Tokio, Kakeru, a salir con sus amigos después del instituto. Pero algo terrible le ocurre a Kakeru ese día. Algo que podría no haber sucedido si hubiera vuelto antes a casa.

Sabiéndolo, Naho decide comenzar a seguir las instrucciones que recibe desde un mundo futuro en el que Kakeru ya no existe. Pero hacer frente al presente sin dejar lugar para el arrepentimiento no resulta tan sencillo como debiera.

La historia de este manga entra dentro del género escolar, aunque con un elemento atípico, como son los saltos en el tiempo y las distintas líneas temporales. Todo empieza con la llegada de unas cartas a nuestra protagonista Naho, estas cartas están escritas por su yo del futuro y le piden que evite ciertas cosas que preferiría que no hubiesen ocurrido, errores que le gustaría evitar. De primeras Naho cree que se trata de una broma y que eso no es posible, pero poco a poco se da cuenta que las situaciones que se describen en las cartas ocurren tal cual, es entonces cuando empieza a hacerles caso e intenta no cometer los mismos errores, para así evitar que Kakeru desaparezca de ese futuro.

El grupo de amigos de esta historia es muy entrañable, tenemos a Naho, nuestra protagonista,  siempre cariñosa, aunque poco espabilada. Kakeru, nuestro otro protagonista, algo reservado y triste, sus motivos los iremos descubriendo con el paso de los tomos. Suwa, es un personaje encantador, muy alegre y muy bueno con los demás, especialmente con Naho (y también muy guapo). Hagita, es un chico un poco torpe, especialmente en el deporte, pero muy enérgico con las cosas que le gustan. Azusa, es muy amiga de Naho y un terremoto lleno de energía. Y por último, Takako, una chica muy callada, pero que poco a poco se va uniendo a este grupo de amigos.

La trama del manga gira alrededor de las relaciones de estos personajes (y con algunos otros personajes secundarios importantes), trata temas como la amistad, el amor y la adolescencia de nuestros personajes en el instituto. Este grupo de amigos lo que quiere es ayudar a Kakeru, y para ello hablan mucho con él, para que se abra a ellos y no sufra él solo en silencio, o acabará tal como dicen las cartas. A pesar de las dos situaciones temporales, son fácilmente distinguibles y las escenas del futuro están bien metidas a lo largo de la historia del presente.

Respecto al tema de las cartas es cierto que queda muy en el aire, la manera de enviarlas no es muy clara, pero supongo que no es ese el tema que se quiere tratar (aunque se podría haber buscado otro tipo de explicación que pudiese tener más sentido).

Para acabar, quiero comentar que se ha confirmado un spin-off de dos tomos más en Japón, ya ha salido uno de ellos (marzo 2016) y aquí en España la editorial ha comentado que está a la espera de que se concluya el otro tomo para sacarlo aquí. Respecto a la editorial también cabe comentar la preciosa edición que han sacado, muy cuidada y con muchos detalles, como son un cofre con el último tomo y una postal con cada tomo (todas muy bonitas). Eso es todo, si os gusta la temática es muy recomendable, ya que además no es ni demasiado corto, ni demasiado largo.

¿Qué os parece este manga? ¿Lo habéis leído u os interesa? Podéis dejarme en comentarios vuestra opinión o alguna recomendación de este estilo.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Ran y el mundo gris.

Ran y el mundo gris es un manga de género seinen (fantasía, costumbrista), escrito por Aki Irie y publicado en España por la editorial Tomodomo, entre marzo de 2017 y junio de 2018, con un total de siete tomos.

RAN Y EL MUNDO GRIS


En el mundo de Ran la magia es tan natural como la vida misma. Una historia de dibujo hechizante que cuenta, de lo cómico a lo épico, cómo el descubrimiento de la amistad puede ayudarte a crecer (en todos los sentidos).

Ran es una niña de diez años que sueña con tener muchos amigos y ser mayor cuanto antes para hacer lo que le dé la gana. Nada extraño si no fuera porque Ran es la hija de una bruja poderosísima y tiene la habilidad de crecer a voluntad, adoptando la forma de una joven veinteañera para realizar todo tipo de travesuras mágicas. El poder salvaje de Ran trae de cabeza a su familia en ausencia de su madre, demasiado ocupada manteniendo a raya las amenazas sobrenaturales. Y con razón, porque sus inocentes aventuras podrían acabar por traer la desgracia al mundo humano, dejándolo reducido a grises cenizas.



Recuerdo que esta serie empecé a comprármela sin pensar mucho en ello, vi un día el primer tomo en una librería y me atrajo mucho la portada, el dibujo en general es increíble, hice entonces una rápida búsqueda en el móvil para saber cómo era de larga la serie y al ver que eran siete tomos y que estaban todavía por salir me decidí a empezarla. Fue una buena decisión.

En el primer tomo nos presentan a Ran Uruma y su familia. Lo primero que cabe mencionar es que Ran es una niña de 10 años, pero a la vez una bruja muy poderosa, aunque la magia está presente en toda la familia. Jin, su hermano mayor, capaz de tranformarse en un lobo enorme, es quien suele estar a cargo de que su hermana no cause grandes destrozos ni llame demasiado la atención de los vecinos o compañeros de colegio. Los padres son Zen y Shizuka, hechiceros muy poderosos también, de hecho la madre tiene un importante trabajo que la mantiene apartada de su familia la mayor parte del tiempo (por lo que no puede enseñar a Ran a controlar su magia). Debido a que no puede enseñar magia a Ran, decide mandarle una profesora muy peculiar a casa.




El mayor problema que tienen Jin y su padre para mantener a Ran controlada son unas zapatillas que la niña posee que la transforman físicamente en una joven adulta, provocando extrañas situaciones frente a otros personajes que no conocen que en realidad es una niña.

De hecho, el principal personaje que interviene es Ôtarô, un joven mujeriego que se encuentra a la Ran adulta y empieza a entablar una extraña relación de amistad con ella.
Las escenas entre estos personajes suelen ser graciosas (incluso a veces incómodas) debido a la mentalidad de Ran (de 10 años) y su increíble belleza.


Aparte de la trama de la vida de Ran y su entorno, tenemos en estos tomos otra trama paralela que amenaza al mundo y a la raza humana. De hecho, el trabajo de la madre de Ran es mantener en su sitio esta amenaza. Con el transcurso del tiempo veremos como empiezan a surgir algunos problemas y se verán implicados la familia Uruma, Ôtarô, otros muchos hechiceros y hechiceras y un compañero de clase de Ran, Makoto Hibi.

Para acabar, el dibujo es el más bonito que he visto, las portadas geniales y la edición está muy bien, además el primer y séptimo tomo traen una postal de regalo. Esta serie tienen momentos muy divertidos, momentos más angustiosos y escenas muy tiernas. El personaje de Ran se desarrollará mucho a lo largo de los tomos y se enfrentará a diversos problemas, unos más típicos de una niña de 10 años (como hacer amigos en el colegio) y otros bastante más peligrosos...


¿Os gusta leer manga? ¿Habéis leído esta serie u os llama la atención? Dejadme vuestra opinión por comentarios, estaré encantada de leeros.


sábado, 8 de septiembre de 2018

La joven durmiente y el huso.

¡Hola todos!

El libro de hoy, es un libro ilustrado, en concreto, un retelling de dos cuentos que no voy a desvelar, aunque uno es muy obvio, pero el otro no tanto. Hoy vengo a hablaros de La joven durmiente y el huso, de Neil Gaiman e ilustrado por Chris Riddell.



LA JOVEN DURMIENTE Y EL HUSO.


Esta historia tal vez os resulte familiar: hay una joven reina a punto de casarse. Hay algunos enanos buenos, fuertes y valientes; hay un castillo rodeado de una maraña de espinos; y hay una princesa a la que, según se rumorea, una bruja condenó al sueño eterno. Pero aquí nadie espera que aparezca un noble príncipe montado en su fiel corcel y dispuesto a arreglar las cosas. Si una joven reina quiere demostrarse a sí misma que puede ser una heroína, rescatar a una princesa es una ocasión perfecta...






Empecemos hablando de lo preciosa que es la edición de este libro, la sobrecubierta que tiene es semi transparente, con dibujos en dorado metalizado, y detrás se aprecia que en la portada tiene un dibujo de la joven durmiente. El interior de la novela está plagado de ilustraciones, del genial Chris Riddell, todas ellas en blanco y negro pero con esos detalles dorados metalizados.

Era una de esas brujas de los bosques, condenada a la marginación mil años atrás, una mala persona. Maldijo a la pequeña el día que nació, para que, cuando la joven cumpliera dieciocho años, al pincharla con un huso en el dedo se durmiera para siempre."

La historia que se cuenta mezcla dos cuentos clásicos, uno es claramente la bella durmiente, y el otro prefiero que lo descubráis vosotros mientras leéis (aunque quizás para otra gente es también muy obvio, yo de primeras es verdad que pensaba que solo era un retelling de la bella durmiente y nada más). Sin duda aplaudo a Neil Gaiman por este gran retelling, tan distinto, con unos personajes femeninos fuertes e importantes, siendo casi los únicos en el desarrollo de la trama.

Este cuento de hadas está urdido con un hilo de magia negra que gira sinuosamente, arrojando apasionantes brillos y reflejos que sorprenderán a los lectores de todas las edades."

Tenemos a una reina, a punto de casarse, que es informada de que en el reino vecino se está extendiendo una maldición, por la cual todos cuantos se encuentran allí caen dormidos. Nuestra joven reina no lo duda, sale del su castillo dispuesta a parar esa maldición, y es que sabe que ella no caerá ante ese profundo sueño porque ya estuvo una vez bajo una maldición similar.

A lo largo de la historia nos encontramos con un mundo misterioso, lleno de magia, y lo mejor, con unos roles de personajes fuera de lo común, incluyendo un par de giros en la trama que sorprenden al lector. A destacar, cuando la reina se encuentra por fin a la princesa dormida. No haré spoiler de la mejor escena de todas, en concreto de la mejor ilustración, pero espero que todos sepáis cuál es cuando lo leáis... Y sin duda, el final inesperado, o más bien poco convencional, como casi todo en este libro, tan cortito, pero tan especial.

Para acabar, es un libro que recomiendo a todos los amantes de Neil Gaiman, de los retellings y de las novelas ilustradas. ¿Y queréis un toque feminista? Porque aquí también hay de eso.

sábado, 18 de agosto de 2018

El Bestiario de Axlin.

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros del último libro de Laura Gallego, El Bestiario de Axlin, inicio de una nueva trilogía de fantasía, Guardianes de la Ciudadela. Como buena seguidora de esta autora española, en cuanto salió me hice con el libro (aunque por la universidad tuve que esperar para leerlo) y hoy os vengo a hablar un poco sobre él.

EL BESTIARIO DE AXLIN


El mundo de Axlin está plagado de monstruos. Algunos atacan a los viajeros en los caminos, otros asedian las aldeas hasta que logran arrasarlas por completo y otros entran en las casas por las noches para llevarse a los niños mientras duermen.

Axlin ha crecido siendo consciente de que cualquier día le puede tocar a ella. Su gente ha sobrevivido a los monstruos durante generaciones y ha aprendido a evitarlos en la medida de lo posible. Pero un día Axlin descubre que existen muchos tipos de monstruos diferentes, que cada aldea se enfrenta a sus propias pesadillas y que hay criaturas que no conoce y ante las que no sabe cómo defenderse.

Axlin es la escriba de su aldea, la única que sabe leer y escribir. Debido a ello, nadie de su entorno comprende realmente la importancia de su trabajo. Pero ella se ha propuesto investigar todo lo que pueda sobre los monstruos y plasmar sus descubrimientos en un libro que pueda servir de guía y protección a otras personas. Por eso decide partir con los buhoneros en una larga ruta para reunir la sabiduría ancestral de las aldeas en su precaria lucha contra los monstruos. No obstante, a lo largo de su viaje descubrirá cosas que jamás habría imaginado cuando partió.

Para empezar, ¡por fin una nueva saga de Laura Gallego!, para bien o para mal tenía las expectativas muy altas en este nuevo libro. Este primer libro nos introduce en el mundo de Axlin, con toodos sus monstruos, sus poblados y su sociedad. A lo largo del viaje de Axlin vamos descubriendo los distintos lugares, poblados, ciudades, etc., junto a ella. Se ve claramente como hay una escala de progreso conforme Axlin se acerca a la famosa Ciudadela, la gente no vive igual que en el lugar del que procede.

La primera parte del libro nos presenta Axlin su aldea, su gente, la vida que lleva allí y las perspectivas de futuro que tiene, especialmente condicionada por una lesión que tiene en el pie debido al ataque de un mostruo. Debido a esta lesión que le impide correr, el escriba de su aldea decide enseñarle a leer y escribir, convirtiéndose en la sucesora del escriba, ya que nadie más de la aldea sabe leer y escribir. Axlin crece, convirtiéndose en una jovencita en edad fértil, tema que no entusiasma a la joven, pero debido a la escasez de niños y mujeres es casi una obligación.

Axlin empieza a pensar en la idea de que quiere salir de la aldea y documentarse acerca de todos los monstruos que aún no conoce y, por lo tanto, no sabe cómo defenderse de ellos. Sin embargo, tiene muchas dudas y no sabe si accederán a dejarla marchar con los buhoneros, que son quienes se encargan de comprar y vender entre los distintos poblados, a pesar del peligro que entrañan los caminos, plagados de monstruos. Pero la suerte parece estar del lado de Axlin y llegan, junto con el buhonero, un grupo de mujeres y hombres para unirse a su aldea, ya que la suya ha sido destruida por los monstruos, de esa forma, el jefe de su aldea decide que puede marcharse si así lo desea. Comienza entonces, la aventura de Axlin, camino de la Ciudadela, apuntando todos los monstruos que conoce y las maneras de frenarlos en su libro, su bestiario.

A lo largo del libro nos presentan a numerosos personajes, entre ellos, cabe destacar Xein, un joven que mata monstruos con una facilidad sorprendente. Este personaje toma más relevancia en el libro y en cierto punto pasa a ser él el narrador (aunque esta parte se me hizo más tediosa). Una vez llega Axlin a la Ciudadela se da cuenta de que no es lo que ella imaginaba, se encuentra desesperada por la falta de dinero y por las circunstancias en las que se encuentra.

En resumen, este primer libro es una introducción al mundo de Axlin y la presentación de varios personajes, la cuestión es cómo se va a desarrollar la historia después de la gran cantidad de información acerca del mundo proporcionada en esta primera parte. El segundo libro se publicará este noviembre próximo y se llamará El secreto de Xein. Tengo curiosidad de saber cómo continuará desarrollándose este personaje, ya que en este primer libro sufrió un gran cambio.


¿Qué os parece esta nueva trilogía de la autora? ¿Os interesa? ¿Estará a la altura de las expectativas? Dejadme si queréis vuestra opinión en comentarios.

sábado, 4 de agosto de 2018

Neverwhere.

¡Hola a todos!

Hoy quiero hablaros de un libro más de Neil Gaiman que me ha encantado, y es, Neverwhere. Es recomendable que consigáis la edición más moderna de la editorial Roca Bolsillo, ya que contiene algunas partes que se omitieron en las ediciones anteriores y un relato extra de uno de los mejores y más peculiares personajes.


NEVERWHERE


Una historia mágica y maravillosa, repleta tanto de sueños como de pesadillas.
Una de las historias más vendidas y mejor valoradas de Neil Gaiman.

En el subsuelo de Londres, como debajo de cada gran ciudad, existe un mundo desconocido e invisible, plagado de extraños seres, en el que sobrevivir depende de abrir las puertas adecuadas...

Hay mundos bajo tus pies, espías bajo las escaleras y formas que esperan al otro lado de los portales, que sólo has atisbado en tus sueños. Tras leer Neverwhere", nunca volverás a pasar por los sombríos lugares del mundo moderno con la misma confianza infantil.






Esta novela se ambienta en Londres y nuestro protagonista, Richard Mayhew, es un joven que se muda a la ciudad para buscar un buen trabajo y suerte en el amor. En el segundo capítulo vemos ya como le ha ido bastante bien y se encuentra con prometido y con un buen trabajo. Sin embargo, su idílica vida se ve truncada cuando se encuentra herida a Puerta, una chica joven y de aspecto extraño. Al verla en semejante estado decide ayudarla y se la lleva a su casa. 

A partir de aquel momento su vida deja de ser como había sido, y se queda totalmente desamparado. Al verse en esta situación decide ir a buscar a Puerta para pedirle ayuda y que le explique qué está pasando. Es entonces cuando descubre el Londres de abajo y lo diferente y peligroso que puede llegar a ser. Richard se ve inmerso en una aventura con el objetivo de ayudar a Puerta y así poder recuperar su vida.

Cabe destacar que Richard no es el único protagonista de esta novela, sí es quien nos conduce al Londres subterráneo, pero tenemos que hacer honor a otros personajes, como Lady Puerta y el Marqués de Carabás. Puerta es la desencadenante de los problemas de Richard y por eso, luego se siente un poco en deuda con él y decide que, cuando resuelva su situación, le ayudará. Luego está el Marqués de Carabás, y su abrigo (historia que se contará al final de la novela, como un relato corto extra). Este personaje es brillante, su manera de ganarse la vida consiste en ofrecer y recibir favores, de ahí que esté en deuda con Puerta y la acompañe y proteja hasta que puedan resolver la situación de la chica.

Por último, quiero hablar un poco de los villanos, solo voy a mencionar al señor Croup y al señor Valdemar, que son dos asesinos a sueldo (muy siniestros) y, claro está, han sido contratados por “el jefe", quien desea destruir a toda la familia de Puerta y a ella incluida. De ahí que durante todo el libro deban ir huyendo de los dos peligrosos asesinos, mientras tratan de conseguir una llave muy poderosa, que podría cambiar todo.


He empezado este año a leer libros de Neil Gaiman, y me pregunto por qué tardé tanto. Merece mucho la pena este autor si sois amantes de la fantasía.

sábado, 24 de marzo de 2018

La ciudad de las sombras.

¡Hola a todos!

Hoy quiero hablaros de un libro que leí hace unos meses pero que me gustó y me enganchó mucho,  y es La ciudad de las Sombras, primera parte de la trilogía Helena Lennox, de Victoria Álvarez (autora española). Este libro lo conseguí de la mano de las cajas literarias de Seven Colors Books, os dejo por aquí el unboxing por si os apetece ver que más cositas traía la caja.

LA CIUDAD DE LAS SOMBRAS


En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos… unos días después y a escondidas.
Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar ni rastro.
En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que sólo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.






El libro se ambienta en los años 20, entre Londres y la India. Nos presenta a una familia, los Lennox, tenemos a Dora y Lionel, que son arqueólogos, y a Helena, su hija, con tantas ganas de aventura como ellos. Acaban de volver de una expedición y reciben una visita, la cual los llevará a embarcarse en una peligrosa aventura. Esta visita los informa de que hay dos arqueólogos desaparecidos en la ciudad de Bhangarh, también conocida por La ciudad de las sombras, y deciden ir en su busca.

Desgraciadamente para Helena, nuestra protagonista principal, sus padres deciden no contar con ella en esta ocasión y mandarla junto a su prima a un internado para señoritas. Por supuesto esto no le sienta nada bien a Helena y toma la decisión de escaparse y seguir a sus padres hasta la India, más aún cuando se entera de las leyendas que hay acerca de esa ciudad en ruinas misteriosa. Lo que cuentan las leyendas es que nadie sale de esa ciudad cuando se acerca la noche. 

Nuestra valiente y alocada Helena se embarca en un barco de vapor rumbo a la India, por suerte, conoce a un joven abogado que se compadece de su situación y decide ayudarla en varias ocasiones. Gracias a este abogado y al padre del mismo, que se dirigen a Jaipur, cerca de Bhangarh, conoceremos a un nuevo personaje, el príncipe Arshad (ese que odia a los ingleses). 

Hablando de personajes, Helena Lennox, se lleva el primer premio. Nuestra joven aventurera tiene mucho coraje y mucha valentía, no duda en salir en busca de sus padres, para ayudarles y advertirles. De primeras puede parecer que es una cría porque se enfada con sus padres porque no la llevan con ellos, pero es comprensible, ella no encaja en un internado de señoritas, ella necesita ser libre como sus padres, y no está dispuesta a dejarse abandonar para que le enseñen modales de alta sociedad.

Luego está Arshad, un personaje con un carácter explosivo y difícil de controlar, pero que a su vez, actúa siempre acorde a sus ideales y su moral, pensando en el bienestar de su gente. Y, a pesar de lo que piensa sobre los ingleses, poco a poco va comprendiendo que no puede odiarlos simplemente a todos sin motivo.

Este libro tiene las dosis perfectas de aventuras, misterio y algo de romanticismo (pero sin pasarse). La trama principal se centra en Helena y su búsqueda para encontrarse con sus padres y resolver el misterio de la ciudad de las sombras. Desde luego seguiré leyendo esta trilogía, porque aunque el libro cierra una parte de la aventura, te deja con la intriga de qué pasará después con nuestros personajes.
¿Cuántas aventuras le quedan por vivir a nuestra joven Helena? ¿Será acompañada de sus padres o su nuevo amigo?

Y ya por último, he visto que este libro tiene booktrailer, así que os lo dejo por aquí para que lo veáis si os interesa.

sábado, 17 de marzo de 2018

Las hijas de Tara.

¡Hola a todos!

Hoy os vengo a hablar de la reedición de un libro de Laura Gallego del 2002. En cuanto salió a la venta no dudé en comprarlo, primero porque me encanta Laura Gallego y no había leído este libro y segundo, porque traía una preciosa postal firmada por la autora (¿quién se resiste a eso?). He dejado la ilustración de la postal al final del post para que podáis verla.


LAS HIJAS DE TARA


El mundo natural de Man­naw­inard lleva mucho tiempo enfrentado al mundo tecnológico de las dumas. Cinco humanos de diferentes orígenes y un androide tienen la solución; pero antes deberán encontrarse y emprender juntos un viaje lleno de peligros donde mercenarios, mutantes y robots destructivos intentarán acabar con sus vidas.

Las hijas de Tara es una mezcla entre fantasía y cien­cia-fic­ción y se desarrolla en un mundo que en el que la manipulación genética y el per­fec­cionamien­to de las máquinas hacen que muchos humanos se planteen una vuelta a la naturaleza.









Desde que se anunció la reedición de este libro no dudé de que quería leerlo. Era de los pocos libros de Laura Gallego que no había leído aún, y no estaba fácil encontrar las ediciones pasadas. Además, me interesó tanto porque iba a ser revisado por la autora antes de la reedición, eso implicaría hacerle alguna “mejora" o corrección, ya que es de sus primeros libros (2002) y la calidad de sus libros ha mejorado con los años, como es normal.

La historia nos presenta poco a poco a nuestros cinco protagonistas, que tienen en sus manos el destino de la Tierra. Primero nos encontramos con Kim, que es una mercenaria de la hermandad del Ojo de la Noche. El suceso que desencadena la aventura que llevará a Kim a huir por los páramos será el robo de un biobot. No parece un trabajo importante, pero Kim acepta y entonces es cuando todo cambia. El robo se complica y Kim se encuentra sola y siendo perseguida, en esa situación solo le queda una opción, y es huir por los páramos en busca de la líder de su hermandad, Donna.

A partir de aquí tenemos a dos protagonistas nuevos, el biobot y Keiko, que pertenece a la orden de Las Hijas de Tara y ha vivido siempre apartada de las dumas, sin contacto con las nuevas tecnologías, pero le otorgan una misión, y es que debe ir a Man­naw­inard a entregar un mensaje. Por este motivo Kim (con el biobot) y Keiko se encuentran en los páramos y, a pesar de la desconfianza entre ambas, deciden ir juntas durante el trayecto que sus rutas lleven la misma dirección.

Durante el transcurso de la historia el personaje de Kim va sufriendo diversos cambios y empieza a plantearse preguntas que antes nunca se le hubiesen ocurrido, y a pesar, de que Keiko la ayuda con su magia en más de una ocasión, sigue odiando y temiendo la magia. Otros personajes que aparecen con el paso del tiempo son Chris y Semira. Chris es un hacker que conoce Kim y, aunque él es muy distante, han trabajado juntos en más de una ocasión y cuando todos los demás le fallan Kim recurre a él para que la ayude. Semira pertenece a la tribu guerrera de los Ruadh, quienes odian a los urbanitas como Kim y Chris, pero que pese a todo no les queda más remedio que unir sus fuerzas.

Para concluir, es una lectura rápida, amena y entretenida, que te da qué pensar acerca de la naturaleza y si la estamos cuidando lo suficiente, y sobretodo qué pasará si la tecnología sigue avanzando a grandes pasos sin mayor control. Para mí, este libro vale la pena leerlo sobre todo por dos de sus personajes, el biobot, Adam, tan curioso como un niño, y por Kim, una persona tan cabezota como decidida, pero que a pesar de todo se da cuenta de que hay cosas que deben cambiar, empezando por sus prejuicios.


sábado, 3 de marzo de 2018

Al final de la calle 118.

¡Hola a todos!

Hoy os vengo a hablar de un libro (que ya me leí hace tiempo) escrito por una joven autora española, Clara Cortés. El libro en cuestión es Al final de la calle 118, y fue el ganador de la tercera edición del premio Plataforma Neo.


AL FINAL DE LA CALLE 118



Vivir al final de la calle 118 no es fácil. La madre de Valeria y Raven las abandonó hace años sin dar explicaciones y ambas han tenido que aprender a ganarse la vida. Mientras Valeria tiene un insignificante trabajo como modelo, su hermana patea la ciudad en busca de hombres a los que seducir para pagar el alquiler a cambio de sus servicios. Valeria pensaba que todo seguiría así para siempre hasta que escucha la música de aquel chico al final de la calle, junto a su casa, y sus miradas se cruzan. Desde ese momento, una serie de curiosas coincidencias llevará a los personajes de esta novela a cambiar sus vidas como nunca se hubieran imaginado.









Esta historia nos cuenta la vida de dos hermanas, Valeria y Raven, ambas fueron abandonadas por su madre y tuvieron que buscarse la vida como pudieron. Valeria, con 17 años, es modelo, pero hace tiempo que aquello dejó de gustarle y lo mantiene simplemente para subsistir. Raven, antes Rachel (su hermana mayor), trabaja como prostituta para llevar algo de dinero a la casa, bueno, al motel donde viven. Raven, que tiene más de un secreto y sufre intentado olvidar. Durante el transcurso de la historia la iremos conociendo y descubriendo sus miedos e inseguridades, es un personaje que merece mucho la pena.

La autora nos presenta un panorama bastante duro y desolador. Valeria nos narra en primera persona cómo es su vida y la de su hermana, cómo trata de que sobrevivir y de ayudar a su hermana a que no se hunda más en el torbellino de miseria que las rodea. Entonces, un día, conoce a un chico, Simon, que está tocando la guitarra en el orfanato que está justo antes de llegar al motel donde vive. A partir de ahí las cosas empiezan a cambiar, hay altibajos, pero por fin empieza a creer que algunas cosas pueden cambiar, su trabajo, el de su hermana, su vida en general...

Cabe mencionar que es un tanto inexplicable cómo es que ambas chicas desaparecen cuando la madre las abandona y los servicios sociales nunca son capaces de encontrarlas. Es cierto que Raven (Rachel aún) no quiere que las encuentren por temer a que las separasen pero seguían siendo solo dos niñas. ¿Cómo puede pasar eso? ¿Nadie ve que esas dos niñas están solas sin la tutela de sus padres?

Para concluir, el final fue un poco demoledor (innecesariamente), creo que ya habían sufrido suficientes penalidades y parecía que iba a haber algún cambio positivo en sus vidas. Creo que ese final fue para añadirle un poco de drama gratuito a una historia ya bastante dramática, pero acepto que desde luego fue inesperado (¿pero por qué Clara? ¿por qué?).

sábado, 24 de febrero de 2018

Stardust.

Hoy os vengo a hablar de mi última lectura, Stardust, de Neil Gaiman. Ha sido una lectura más sorprendente de lo que esperaba, teniendo en cuenta que había visto la película basada en el libro (y , si no recuerdo mal, es bastante fiel al libro). Poco a poco este autor me va enganchando a sus historias; próximamente tengo previsto leer alguna más.



STARDUST



El joven Tristan Thorn está dispuesto a hacer cualquier cosa para conquistar el frío corazón de su amada Victoria, incluso prometerle que le conseguirá la estrella que ambos ven caer una noche. para cumplir su palabra, Tristan deberá cruzar el muro que separa su pueblo del País de las Hadas, una vasto territorio donde nada se parece a lo que él ha conocido, donde ni siquiera las estrellas tienen forma de estrella y donde los unicornios, los duendes y los espectros campan a sus anchas.






La novela comienza en un pequeño y peculiar pueblecito llamado Muro. En ese pueblo vive Dunstan Thorn, aunque él no va a ser nuestro protagonista la historia empieza con él. Con él y el mercado tan especial que se celebra en ese lugar cada 9 años, ésto es lo que hace que Muro sea un lugar también muy especial, y es que hace frontera con el País de las Hadas. Cada 9 años, Muro se llena de forasteros que quieren visitar el mercado, y es el único momento en el que está permitido cruzar la puerta del muro que hace de frontera entre este pueblo y el País de las Hadas. El resto del tiempo esa entrada está custodiada por los habitantes del pueblo para que nadie pase al otro lado.

Pero nuestra historia empieza con un día de mercado en el cual Dunstan Thorn encuentra un tenderete atendido por una joven que vende unas preciosas flores de cristal. Embelesado por el encanto de la joven decide comprarle una flor. Ella le pide a cambio un beso y que se reúna con ella por la noche, él, por supuesto, acepta sin dudarlo y sin esperar las consecuencias que conllevaría.

Después de aquello, Dunstan Thorn siguió con su vida y se casó, sin embargo poco tiempo después apareció en la puerta del muro un cesto con un bebé dentro junto a una nota: Tristan Thorn. Lo siguiente que nos presenta el autor es a un joven Tristan Thorn ciegamente enamorado de Victoria Forester, tanto que una noche que paseaban juntos, es capaz de prometerle que le traerá la estrella fugaz que han visto caer, a cambio de lo que él desee (un beso, el matrimonio,...). Tristan, muy decidido, vuelve a su casa a recoger unas cosas y emprender su viaje.

En este momento comienza la acción y las aventuras de nuestro protagonista en busca de su estrella. Gracias a su inexplicable conocimiento de la geografía del lugar (en el cual no había estado nunca) y un hombrecillo peludo que conoce en su camino consigue llegar hasta su estrella, aunque descubre que no es lo que esperaba. Por desgracia, la ayuda que le había proporcionado este hombrecillo peludo no consigue llevarle de vuelta hacia Muro. Así pues, sin muchos recursos y con su estrella dificultándole el camino, tiene que emprender un viaje de vuelta de varios meses.

Durante estos meses nuestro personaje principal va cambiando, va madurando y empieza a reconsiderar ciertos sentimientos, quizás fueron demasiado alocados. Durante sus aventuras nos encontramos con otros personajes que también buscan la estrella caída, pero para unos fines más peligrosos que el de Tristan. Es por esto que Tristan pasa de querer conseguir la estrella a querer protegerla y esconderla de esa otra gente.

Paralelamente a la historia de Tristan, tenemos la historia de los siete señores de Stormhold, herederos al trono, que son Primus, Secundus, Tertius, Quartus, Quintus, Sextus y Septimus, varios de ellos aparecen ya como fantasmas y solo uno de los que quedan puede ser el nuevo Señor de Stormhold. La incógnita es, ¿quién podrá ser el heredero al trono? Aunque parece que esta historia no tiene nada que ver con nuestro Tristan sí que se entrecruzan sus caminos, con consecuencias inesperadas.

En resumen, este libro me sorprendió gratamente, ya que yo pensaba que iba a ser un libro más infantil o middle-grade, erróneamente. Tiene un par de escenas que no son para un libro de esas edades. Me ha gustado esta lectura tan llena de aventuras, magia e incluso algo de intriga, y con un final de lo más agridulce (pero realista).
¡Lo recomiendo!, para los amantes de la fantasía.

sábado, 17 de febrero de 2018

Fangirl.

Este es el primer libro de la autora Rainbow Rowell que leo, pero es que en cuanto vi el título sabía  que necesitaría leerlo tarde o temprano. Hace ya un tiempo llegó a mí en forma de regalo (graacias) y, por supuesto, no dudé en empezarlo (en cuanto tuve algo de tiempo). ¿Qué me pareció este libro?


FANGIRL


A Cath no se le da bien la vida en general, pero hay algo en lo que es realmente buena: Cath lee fanfiction desde que tiene 12 años y se ha hecho bastante famosa dentro de este particular universo. Pero ahora empieza la universidad, y eso es una historia muy diferente... Su compañera de habitación es una borde, su hermana gemela la ignora totalmente, su padre es un desastre... Cath intenta estar a la última e integrarse, pero en el fondo solo quiere encerrarse en su cuarto a escribir. 

¿Está Cath preparada para vivir su vida, escribir su propia historia y abrir su corazón? ¿O se quedará atrapada en su particular mundo de ficción?









Este libro, con un título tan sugerente para todo fan de cualquier cosa, tiene un algo que me atrajo desde el primer momento. A pesar de que pospuse su lectura varias veces por falta de tiempo (dichosos estudios), una vez acabé con esta historia me quedé satisfecha por lo que había leído. El comienzo se me hizo algo más lento porque en muchas ocasiones me daba coraje el comportamiento de la protagonista Cath. Tenía gente a su alrededor que era agradable con ella (a unos se les daba mejor que a otros, pero incluso se notaba que su compañera de habitación, Reagan, se preocupaba por ella), y ella no les hacía ni caso, parecía que prefería lamentarse porque su hermana, Wren, hubiese decidido tener un espacio propio ella sola.

Luego es cierto que empieza a tomar otro rumbo con su vida, y también es cierto que el comportamiento de su hermana es doloroso para ella en ciertos aspectos, pero me gustó el desarrollo que tuvieron ambas hermanas. Dos personajes secundarios pero bastante importantes en el desarrollo de la trama son Reagan y Levi, dos personas con las que Cath termina teniendo mucho contacto y la animan a salir un poco y relacionarse más con la gente. Yo, personalmente, le terminé teniendo un cariño especial a Reagan porque es el único personaje que no me resultó molesto su comportamiento en ningún momento, con los demás sí tuve en alguna parte de la historia problemas con sus comportamientos, Cath, Wren y Levi (a este último me costó perdonarlo un poco, pero luego resultó ser demasiado tierno).

Cabe destacar en esta historia el hecho de que aparecen páginas en otro color y otra tipografía que corresponden a un fanfic que escribe Cath acerca de Simon Snow (que es un equivalente a Harry Potter para nosotros). Es interesante ver como intercalan esas partes de la historia que escribe nuestra  protagonista y cómo ella vive tan inmersa en esa misma historia sobre Simon Snow. 

En conclusión, recomiendo mucho este libro sobre todo por la variedad de temas que aborda. Nos encontramos en esta novela ante inseguridades y miedos, problemas para salir de lo que conocemos como “zona de confort", problemas familiares variados (que no he querido mencionar mucho para no hacer spoilers) y algo de drama, con sus toques de humor.

- Las amigas antes que los hombres -dijo Reagan.

sábado, 3 de febrero de 2018

Las Pruebas de Apolo: La Profecía Oscura.

¡Nueva reseña de un libro de Rick Riordan! Os prometo que leo más libros además de los de este autor, pero las últimas reseñas ha dado esta casualidad (no puedo negar que me gustan siempre sus libros). En esta ocasión volvemos con las aventuras de Apolo por la Tierra, junto a sus compañeros de viaje, Leo y Calipso. En esta reseña habrá spoilers seguramente de la primera parte, ya que si no habría muy poco de lo que hablar (tenéis también la reseña de la primera parte, por si queréis saber de qué va esta saga sin spoilers).


LA PROFECÍA OSCURA


Para castigar a Apolo, el dios del trueno decide mandarlo a la Tierra bajo la apariencia de Lester, un adolescente granujiento y sin poderes, claro. Ahora, el único modo que Apolo tiene de regresar al monte Olimpo es devolviendo la luz a las profecías de los oráculos que se han oscurecido. Pero ¿qué podrá hacer un Apolo desprovisto de poderes?

Tras superar una serie de pruebas peligrosísimas (y, para qué engañarnos, bastante humillantes) en el Campamento Mestizo, se embarcará en un viaje a través de Estados Unidos para conseguir localizar todos los oráculos. Por suerte, todo lo que ha perdido en poderes lo ha ganado en amistades, así que no va a tener que arreglárselas solo.







Este libro es la segunda parte de las Pruebas de Apolo, la segunda prueba a la cual tendrá que enfrentarse Apolo para recuperar el favor de Zeus y los oráculos. En el primer libro Apolo (o Lester Papadopoulus) recuperó el Oráculo de la Arboleda de Dodona, el cual le indicó por donde seguir su viaje mediante una profecía. Por lo tanto en esta nueva entrega Apolo (esta vez sin la compañía de Meg) tendrá que recuperar un nuevo Oráculo, que le proporcionará otra nueva profecía, para así continuar liberando los Oráculos del poder del triunvirato. 

Apolo continúa siendo un mortal, sin poderes y atrapado en el cuerpo de Lester, un adolescente con acné. A pesar de todo, se puede apreciar en este libro la evolución del personaje, ya que empieza a procesar como mortal, todo tipo de sentimientos y relaciones. Ha conocido a mucha gente, ha peleado con ellos, ha pasado buenos y malos momentos junto a ellos, y eso le hace que empiece a apreciar las vidas de sus amigos y compañeros mucho más. También vemos como acaba comprendiendo los sentimientos de amor y amistad entre otros personajes que aparecen en el libro y las decisiones que estos sentimientos conllevan, cómo alguien puede renunciar a la inmortalidad por esos sentimientos.

La novela se encuentra narrada por el propio Apolo, lo cuál la hace muy divertida por sus ocurrencias y su mezcla de pensamientos divinos (o diosados, como diría Meg) y mortales. Esta mezcla de pensamientos se debe a que los problemas con los que se encuentra Lester para recuperar el nuevo Oráculo se le empiezan a juntar con los recuerdos de Apolo. Estos recuerdos le asaltan cada vez más, incluso en forma de visiones, que lo dejan en estado de shock por un buen rato.

Muchos de estos recuerdos le empiezan a hacer sentir de una manera muy distinta a la que se sintió cuando ocurrieron y era un dios. Conforme va encontrándose con nuevos personajes (algo peculiares algunos) y le van asaltando nuevos recuerdos, empieza a sentir remordimientos, miedo, angustia, arrepentimiento, etc. Aunque estos  nuevos sentimientos también provocan unas escenas muy conmovedoras junto a Meg.

En resumen, Rick Riordan vuelve a apuntarse un nuevo punto por este libro (que vuelve a tener algún personaje LGTB). Deseando estoy de que salga la tercera parte para seguir las aventuras de nuestro querido Apolo y la dulce (y un poco bruta) Meg.


sábado, 27 de enero de 2018

Magnus Chase: El Martillo de Thor.

Al igual que reseñé la primera parte de esta trilogía de mitología nórdica, hoy vamos ¡a por la segunda parte! El Martillo de Thor continúa las aventuras de nuestro protagonista Magnus Chase y sus amigos. Por lo que he leído, la última parte sale en España este mismo febrero, que se titulará El Barco de los Muertos, y estoy deseando poder seguir leyendo sobre este mundo y conocer el final de la aventura.


EL MARTILLO DE THOR


El martillo de Thor ha vuelto a desaparecer. El Dios del trueno tiene la mala costumbre de extraviar su arma (total, solo es la fuerza más poderosa de los nueve mundos), pero esta vez no se ha perdido exactamente, sino que ha caído en manos enemigas. Si Magnus Chase y sus compañeros no son capaces de recuperar el martillo, los mundos mortales quedarán totalmente expuestos al temible ataque de los gigantes. El Ragnarok empezará. Los nueve mundos arderán.

Pero por desgracia, la única persona que puede ayudarlos a recuperar el arma es Loki, el peor enemigo de los dioses... y el precio que hay que pagar es muy alto.









El autor mantiene en este libro su estilo tan característico, su humor tan peculiar y que me hace disfrutar con cada página y con cada personaje. Si te gusta el patrón de las novelas de Rick Riordan, te encantará el nuevo libro y sino, este no es tu libro.

Este nuevo libro continúa relatándonos la historia de Magnus Chase, un einherji que vive en el Hotel Valhalla, en el primer libro es donde se explica cómo ha acabado allí nuestro protagonista, a igual que el resto de historias de los demás personajes. Ya conocimos en el primer libro el reino de los enanos y, por supuesto, en este libro conoceremos nuevos mundos pertenecientes a la mitología nórdica (con buenas descripciones que te ayudan a imaginarte cómo serían).

Un detalle que me está gustando bastante de esta trilogía, es la variedad de sus personajes, tenemos a Samirah, la valquiria musulmana que, a pesar de ser hija de un dios nórdico, tiene su propia fe y creencias. También a Alex Fierro, que a veces es una chica y otras veces un chico, es decir, es de género fluido (me parece un gran punto a favor de este libro).

Samirah en este libro tiene más protagonismo, es una persona realmente fuerte y luchadora, y toma varias decisiones muy importantes en su vida en este segundo libro. Aunque me da la sensación en varias ocasiones que parece mucho mayor de lo que realmente es (se supone que es de una edad parecida a la de Magnus, es decir, unos 16 años). También evoluciona el personaje de Magnus, aunque sigue siendo alguien con mucho humor, y que lucha por proteger a sus amigos y los nueve mundos, además de tener que recuperar el martillo de Thor.

Y es que, la situación en la que se encuentran en este libro, es que Thor ha perdido de nuevo su martillo (que es el arma más poderosa de los nueve mundos), y ordena a Magnus y sus amigos a recuperarlo antes de que los gigantes se enteren y ataquen. El gran problema es que quien puede ayudarles a recuperar el arma es, nada más y nada menos, que Loki; y por supuesto este dios no está dispuesto a ayudarles si no es para su propio beneficio.

En resumen, esta segunda parte de la trilogía de mitología nórdica ha mantenido el buen nivel de la primera y promete mucho para la tercera y última parte. Estoy segura de que no decepcionará. El autor, Rick Riordan, me parece maravilloso y su forma de escribir muy entretenida, ya que aunque sus libros tienen un patrón similar, me enseñan bastante acerca de mitología y ha habido un gran desarrollo desde los primeros libros a los últimos, especialmente en los personajes y en la diversidad que hay de ellos.

¿Qué os parece la novela? ¿Os gustan los libros de Rick Riordan? ¿Habéis leído esta nueva trilogía acerca de la mitología nórdica?