Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Halloween. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Halloween. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2018

El Fraile Gordo.

¡Hola a todos!

El último de los fantasmas de Hogwarts del que me faltaba por hablar aquí en el blog es El Fraile Gordo, fantasma de la casa de Hufflepuff, ya anteriormente os conté un poco de la vida y muerte del resto de fantasmas de Hogwarts, Helena RavenclawSir Nicholas de Mimsy-Porpington y El Barón Sanguinario. Y como hace poco que ha pasado el día de Halloween me parece que es el mejor momento para acabar de contaros la historia de los fantasmas de las Casas de Hogwarts.

El Fraile Gordo fue un mago que asistió al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería en su juventud y fue elegido para la Casa de Hufflepuff. Fue un hombre muy alegre, dedicó su vida a la religión y, después de su muerte, como ya sabemos, volvió al colegio como el fantasma residente de la Casa de Hufflepuff.

El Fraile (desconocemos su nombre original) nació no antes de 982 en algún lugar de las Islas Británicas. A sus once años comenzó a estudiar en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería en Escocia. Fue elegido para la Casa de Hufflepuff y fue enseñado en el arte de la magia los siguientes siete años. Después de salir del Colegio se unió al Clero como parte de una orden religiosa mendicante. Al parecer, debido a su apariencia física, se entregaba a los placeres de la comida y la bebida.

El Fraile murió en algún momento antes de 1990 (tampoco sabemos cuando exactamente). Los clérigos mayores sospechaban de él por su capacidad de sanar la viruela y su afición de sacar conejos de la copa de la Comunión, debido a esto fue ejecutado (también se desconocen las circunstancias exactas, de hecho es el único fantasma del cual no se ha discutido su muerte en los libros).

Después de morir el Fraile volvió de la muerte como un fantasma, y volvió al Castillo de Hogwarts, donde comenzó a ser el fantasma de su ex casa, Hufflepuff.
No tiene muchas apariciones notables en los libros ni mucho menos en las películas de Harry Potter, podemos mencionar el 31 de octubre de 1992, cuando se celebró el cumpleaños de muerte número quinientos de Sir Nicholas de Mimsy-Porpington, al cual asistió.

El Fraile Gordo se caracteriza por ser un fantasma gordo y bajito, a quien le gusta llevar siempre una taza con él, muy alegre y acogedor, siempre saluda con alegría a los nuevos estudiantes de Hogwarts. También tiende a encontrar algo de valor en cualquier persona y mirar más allá de sus defectos, de ahí que siempre insista a los otros fantasmas para que den a Peeves otra oportunidad de asistir a la Fiesta de comienzo de clases a pesar de sus fechorías.

También, cuando los Carrow fueron puestos a cargo de toda la disciplina y los castigos, los cuales fueron violentos, al igual que los demás fantasmas y los jefes de las Casas, trató de proteger a los alumnos de Alecto y Amycus.



«¡Espero verte en Hufflepuff! mi antigua casa, tú sabes.»—El Fraile Gordo antes de la ceremonia de selección de 1991.

miércoles, 31 de octubre de 2018

«¡Feliz Samhain!»


¡Hola a todos!

Hoy os quiero hablar de una festividad muy famosa, pero que su origen es bastante más desconocido para la mayoría (al menos eso creo), porque ¿quién no conoce Halloween?

Hoy, 31 de octubre, es el día de Halloween para algunos y además, Samhain, la festividad de origen celta más importante del periodo pagano en Europa hasta su conversión al cristianismo.

Originalmente esta fiesta se celebraba en países célticos, dejando comida en altares, haciendo hogueras para deshacerse de todo lo malo de ese año y velas para guiar a los espíritus de vuelta al hogar.

Esta noche es ideal para dejar ir y mañana es un buen día para empezar algo nuevo.

Según esta festividad, la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y se consideraba como el «Año Nuevo Celta», comenzando la estación oscura. Durante esta noche se dice que las leyes mundanas del tiempo y el espacio están temporalmente suspendidas y la barrera entre los mundos desaparece. De ahí que sea el mejor momento de acabar con unas cosas y empezar nuevas.

Esta fiesta significa tanto el paso de un año a otro como la apertura al otro mundo, y se traduciría como “fin del verano". Según la creencia wiccana, Samhain marca el fin del ciclo de la rueda del año, empezaría un nuevo año wiccano.


Esta noche es una noche para la magia y la preparación de un nuevo ciclo. Como ya he comentado, según la creencia en este día los mundos se tocan, y es el mejor momento para recordar a los antepasados ya fallecidos. También, es el tiempo propicio para liberarse de las debilidades, para meditar sobre los últimos acontecimientos en nuestras vidas, para la adivinación y para saber qué nos deparará el próximo año.

Aquí en España, tradicionalmente esta noche es la noche de todos los santos, en cambio en otros países se celebra Halloween, que en realidad proviene de la misma celebración, All Hallows, es decir, todos los santos.

Ya para concluir, espero que os haya interesado o al menos os haya parecido curioso su origen y hayáis aprendido algo, y es que, yo al menos, desconocía que la fiesta de Halloween no era importada de EEUU, es cierto que allí la celebran muchísimo más que aquí, pero su origen reside en Europa, y por ejemplo en países como Irlanda la siguen celebrando como la noche de Samhain.

Tanto si sois seguidores de alguna tradición como si no, ¡FELIZ NOCHE!

sábado, 27 de octubre de 2018

«Películas para Halloween: La novia cadáver»


LA NOVIA CADÁVER


Siglo XIX, en un pequeño y frío pueblo de Europa del este, el joven Victor Van Dort, hijo de una familia de pescaderos ricos, pierde los nervios y arruina su ensayo de boda con Victoria, hija de unos aristócratas en banca rota. Para que de nuevo los nervios no se apoderen de él, se dirige al bosque para aprenderse los votos repitiéndolos una y otra vez, con tan mala suerte de recitárselos a una aparente rama que resulta ser una novia cadáver. Secuestrado por el inframundo y accidentalmente casado con la muerta, Victor, no ve el momento de marcharse para reencontrarse con su prometida, que espera con angustia el regreso de su prometido. Escapar del mundo de los muertos no le será tan fácil, Emily, la novia cadáver, lleva esperando durante muchos años su boda y no permitirá de ninguna manera renunciar a su nuevo esposo. Pero su mayor problema es el tiempo, los padres de Victoria están cansados de esperar y en contra de la voluntad de su hija, han encontrado a Lord Barkis, un nuevo sustituto con el que casar a su hija.





Se acerca el día de Halloween y esta es una de las películas que más me gusta ver en esta época. En ella se mezclan el mundo de los vivos con el mundo de los muertos, arrastrando a Victor, nuestro protagonista, a este mundo tétrico, lleno de oscuridad y, por supuesto, muertos. Sin darse cuenta nuestro torpe Victor termina casado con Emily, la eterna novia, mientras ensayaba sus votos en el bosque para casarse con Victoria, a quien acaba de conocer pero con quien ha congeniado bastante bien.

La boda ha sido concertada por los padres de ambos por pura conveniencia, por suerte para ellos los dos quieren casarse. El problema comienza cuando Victor, quien está muy nervioso, no acierta a hacer nada a derechas y huye al bosque, del cual es arrastrado hasta el mundo de los muertos... por su nueva esposa.

De primeras es fácil no comprender a Emily, pero poco a poco vas conociendo sus sentimientos y su historia, y comprendes todo lo que ha sufrido, esto es lo que le pasa a Victor, quien se va dando cuenta de que ella solo quiere ser libre y no sentirse tan sola como en su larga espera, por eso, Victor decide que quiere ayudarla como sea. De hecho, una de las cosas que le dice Emily es que ha pasado tanto tiempo en la oscuridad que casi había olvidado lo hermosa que era la luz de la luna.

Además de todo esto, se debe destacar el maravilloso trabajo de la animación (que además estamos hablando de 2005, han pasado unos pocos años de eso) y la música. El estilo de este director, Tim Burton, lo vemos en varias de sus películas de animación, es muy característico y tétrico, así es como recrea la época victoriana donde se ambienta la película. Y el final, me pareció muy bonito, justo y con un toque gracioso. ¡Espero que os animéis a verla!


sábado, 20 de octubre de 2018

«Películas para Halloween: Los mundos de Coraline»



LOS MUNDOS DE CORALINE



Cuenta la historia de una niña que abre una puerta secreta en su nueva casa y descubre una segunda versión de su vida. A primera vista, la realidad paralela es curiosamente parecida a su vida de verdad, aunque mucho mejor. Pero cuando su increíble y maravillosa aventura empieza a tomar un cariz peligroso y su otra madre intenta mantenerla a su lado para siempre, Coraline deberá recurrir a su determinación y coraje, a la ayuda de los vecinos y a un gato negro con el don del habla para salvar a sus auténticos padres, a unos niños fantasmas y regresar a casa.







Esta película está basada en la novela Coraline del autor Neil Gaiman, en la que se cuenta la historia de una niña que encuentra una extraña puerta mientras explora su nueva casa, a la que acaba de mudarse con sus padres. Una noche, abre la puerta y se encuentra ante un pasadizo que la lleva a un mundo paralelo en la que sus padres son más atentos con ella y toda su vida es mejorada. Ella se encuentra encantada, pero conforme hace algunas visitas más empiezan a tonarse las cosas para mal. La otra madre quiere que se quede con ella y la angustia empezará a apoderarse de Coraline.


Es una película de animación un tanto siniestra, de hecho no creo que sea para niños pequeños o asustadizos, ya que lo pasarían mal. Entre los personajes más destacables nos encontramos, además de a Coraline, a su extraño amigo Wybie, al gato negro, y a sus vecinos, el señor Bobinsky y las señoritas Spink y Forcible. Sus vecinos son un tanto excéntricos, aunque tratan de ayudar a Coraline indirectamente, y no se deja ver muy claro si conocen la existencia de esa puerta y lo que hay detrás de ella o son meras casualidades.


Durante la película las escenas se van tornando más oscuras y siniestras, y llega un momento en que Coraline se encuentra sola sin ayuda de nadie más que el gato negro y tiene que apañárselas para enfrentarse a la bruja con cierto ingenio y mediante un juego, conseguir rescatar a todos los que tiene atrapados, incluidos sus padres.

Para acabar, vemos como las historias se entrelazan, los fantasmas de los niños que Coraline se encuentra, la abuela de Wybie, el retrato de un niño aburrido al lado de la chimenea,... Y cuando Coraline cree que ya todo ha pasado, aún hay un giro inesperado que tiene que sortear. Suerte que cuenta con la ayuda de Wybie, a pesar de que él no ha conocido ese otro mundo...


sábado, 13 de octubre de 2018

«Películas para Halloween: Coco»




COCO


Miguel es un niño que sueña con ser músico, pero su familia se lo prohíbe porque su tatarabuelo, músico, los abandonó, y quieren obligar a Miguel a ser zapatero, como todos los miembros de la familia. Por accidente, Miguel entra en la Tierra de los Muertos, de donde sólo podrá salir si un familiar difunto le concede su bendición, pero su tatarabuela se niega a dejarlo volver con los vivos si no promete que no será músico. Debido a eso, Miguel escapa de ella y empieza a buscar a su tatarabuelo.





Coco es una maravillosa película más de Pixar, que por fin hace unos días me decidí a ver, y os aseguro que mereció la pena dedicarle ese tiempo. Esta película se basa en la festividad mexicana del Día de los Muertos y se centra en nuestro protagonista, Miguel, un niño amante de la música y gran admirador del famoso músico Ernesto de la Cruz, fallecido en un accidente. El problema de este chico es que su familia odia la música, y es que a su tatarabuela la abandonó su marido por culpa de la música.

Miguel trata de abrirse camino a escondidas en el mundo de la música, pero ocurre algo y de pronto, el Día de los Muertos se encuentra inmerso en un viaje emocionante por el mundo de los muertos, llegando a conocer a sus antepasados, quienes tratan de ayudarle a volver a su mundo, pero no con las condiciones que él querría. Debido a esto decide huir y salir en busca de su tatarabuelo, Ernesto de la Cruz.

El mundo de los muertos que nos presentan es súper colorido, muy musical y escandaloso, especialmente en esa festividad, ya que se les permite cruzar el puente para pasar ese día con sus familiares y así poder verlos y recibir sus ofrendas. Únicamente hace falta una condición, que hayan colocado tu foto en los altares que las familias preparan. Así es como Miguel conoce a Héctor, un muerto que estaba intentando colarse porque hace años que no puede volver a la tierra de los vivos, al no tener su foto en ningún altar.

Héctor le ofrece a Miguel su ayuda para encontrar a Ernesto de la Cruz y a cambio Miguel, cuando vuelva al mundo de los vivos, colocará su foto en un altar. Ya que, el problema, es que conforme va pasando el tiempo sin que nadie recuerde a esas personas, se debilitan y terminan por desaparecer, y Héctor tiene algo muy importante que hacer antes de que eso ocurra.

Es una película divertida, muy entretenida, con canciones muy bonitas, y un final conmovedor. La escena con Coco, la bisabuela de Miguel, es lo más tierno de la película (para emocionarse). Además, nos muestra muchas facetas de la cultura mexicana y nos permite conocerla mejor. Y debo destacar, el número musical organizado por Frida Kahlo e inspirado en Frida Kahlo (y cuyas bailarinas son semillas de papaya). Muy recomendable, para todo el mundo, especialmente en estas fechas.


miércoles, 6 de diciembre de 2017

El Barón Sanguinario.


¡Hola a todos!

Siguiendo con nuestros fantasmas de Hogwarts hoy toca El Barón Sanguinario, fantasma de la casa de Slytherin, del cual desconozco su nombre real.

«El Barón Sanguinario era el fantasma de Slytherin, un espectro demacrado y cubierto de manchas de sangre de color plata.»

«El Barón siempre fue un hombre temperamental.» —Helena Ravenclaw hablando del barón.

El Barón nació de una familia noble, no antes del año 982 (finales del siglo X - siglo XI). A la edad de once años, el barón se convirtió en parte de una de las primeras generaciones de estudiantes del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, en Escocia, que, en ese momento, todavía estaba siendo dirigida por sus fundadores originales. Fue Ordenado en la casa de Slytherin y fue enseñado en las artes mágicas por Salazar Slytherin los siete años de estudio. En algún momento alrededor de este tiempo el barón conoció a Helena Ravenclaw, la hija de Rowena Ravenclaw, y él se enamoró de ella, aunque ella siempre lo rechazó.

Durante su vida, Helena, robó la diadema que pertenecía a su madre, la cual le proporcionaba inteligencia al usuario, y huyó a Albania. Casi al mismo tiempo, Rowena cayó fatalmente enferma, y le ordenó al Barón que fuera tras ella, él lo hizo, encontrando finalmente su escondite en un bosque. El Barón trató de convencer a Helena de que se fuera con él, pero ella se negó, y, en un arranque de ira, la mató. Abrumado por la pena, procedió a quitarse la vida con la misma arma que utilizó para apuñalar a Helena.

El Barón, así como Helena, ahora conocida como la Dama Gris, regresó de entre los muertos como fantasma, y ambos volvieron a Hogwarts, donde se convirtieron en los fantasmas de sus antiguas casas, Slytherin y Ravenclaw. El Barón se ha arrepentido de sus acciones desde entonces, y lleva cadenas pesadas como un signo de penitencia. Nadie parece saber por qué está cubierto de sangre, ni siquiera los otros fantasmas de Hogwarts, con exclusión de la Dama Gris. Al estar cubierto de sangre se ganó el apodo de “Barón Sanguinario". Por desconocidas razones, el Barón se ha ganado el respeto de Peeves y es el único que puede controlarlo. De acuerdo con Nicholas de Mimsy-Porpington, el pasatiempo favorito del Barón Sanguniario es gemir y gritar en la torre de Astronomía.

Como un fantasma, el Barón estaba muy pálido y tenía los ojos y un rostro demacrado. Se vestía con ropas cubiertas con manchas de sangre de color plata, y llevaba cadenas como acto de penitencia por haber asesinado a Helena Ravenclaw. También lucía una peluca rizada y llevaba su espada. Hablaba en un susurro ronco.

Durante su vida, el barón fue descrito por Helena Ravenclaw como un “hombre iracundo". Insistía en tener siempre la razón, respondiendo con ira descontrolada y violencia cuando se le contradecía. Como un fantasma, era alarmante y la mayoría de la gente no parecía disfrutar de su presencia, ni siquiera sus compañeros fantasmas. Sin embargo, parecía haber una cordial relación con el fantasma de Sir Nicholas de Mimsy Porpington. También parece tener mucho orgullo por su Casa: antes de la llegada de Harry Potter a Hogwarts, Slytherin había ganado la Copa de las Casas durante seis años consecutivos, y el Barón se había vuelto “insoportable", según Nicolás de Mimsy-Porpington.


sábado, 4 de noviembre de 2017

Nicholas de Mimsy-Porpington.

Hoy vamos a continuar con nuestras historias de fantasmas, con el fantasma de la casa de Gryffindor, Sir Nicholas de Mimsy-Porpington, que por la condición de su cabeza semi-cortada lo llaman Nick Casi Decapitado, apodo que repudia y pide que lo llamen simplemente Sir Nicholas.

«Quiero decir, nadie desea más que yo que hubiera sido rápido y limpio, y mi cabeza se hubiera desprendido apropiadamente, quiero decir, eso me hubiera salvado de un gran dolor y ridículo. Sin embargo...» —Nick casi Decapitado.



Nicholas de Mimsy-Porpington nació alrededor de 1340 o 1390. Fue un mago de sangre pura que asistió al Colegio Howgarts de Magia y Hechicería a los once años y fue ordenado en la casa Gryffindor. Se desconoce en que se destacaron sus poderes mientras estuvo en la escuela, pero dadas las circunstancias posteriores en las que fue condenado a muerte, era evidente que le iba bastante mal con la Transfiguración.

Condena.

Al salir de Hogwarts, Sir Nicholas se relacionó abiertamente con muggles, convirtiéndose pronto en uno de los miembros más respetados de la corte del rey Enrique VII. Durante su estancia en la corte, Sir Nicholas conoció a Lady Grieve, una dama rica. Lady Grieve tenía los dientes terriblemente torcidos, y le dijo a Sir Nicholas que sabía que él era un mago y que por ende podría arreglárselos con magia, porque sino lo delataría ante la corte. Sir Nicholas sacó la varita y lo intentó, diente por diente, pero una falla en el encantamiento provocó que el último diente (uno de los del medio) se transformara en un colmillo. Lady Grevie, enfadadísima, ordenó que lo condenaran a muerte por ser un mago. Así lo hicieron y lo encerraron en una celda luego de que fuera condenado a muerte por decapitación, quitándole antes la varita para que no pudiera huir mediante magia. Sir Nicholas pasó toda la noche gritando inútilmente que solo fue un error, y que podría arreglar el daño causado a Lady Grevie si se lo permitían.

Al día siguiente, el sacerdote guió a Sir Nicholas hasta la horca, donde lo esperaba el verdugo. Este le prometió que no le dolería demasiado. Como habían perdido la piedra para afilar el hacha, el verdugo requirió de cuarenta y cinco hachazos para matar a Sir Nicholas. Sin embargo, no lograron separar su cabeza del cuerpo, y quedó unida por dos milímetros de nervio y carne a su cuerpo. Sir Nicholas no pudo soportar morir y se convirtió en fantasma.

Post-mortem

Nick lleva un sombrero con pluma, y una túnica con una puntilla para esconder el hecho que su cabeza casi se desune. Él es el fantasma residente de Casa de Gryffindor y siempre es útil a los estudiantes. Una vez él incluso convenció a Peeves para destruir un valioso Armario Evanescente encima de la oficina de Filch para desviar la atención del conserje de Harry que había goteado barro en el suelo en el corredor. En vida, perteneció a la casa Gryffindor.

El 31 de octubre de 1992, Nick hizo una Fiesta de Aniversario de Muerte en uno de los calabozos más espaciosos. Harry, Ron, y Hermione asistieron al evento. El Club Decapitado, un club social de fantasmas que han sido decapitados, se presentó y más o menos tomó la fiesta, para mortificación de Nick. Él había sido rechazado para ser miembro por su líder, Sir Patrick Delaney-Podmore.

El 18 de diciembre de 1992, Nick fue petrificado por la mirada de un Basilisco, la criatura de la Cámara de los Secretos. Él permaneció petrificado durante varios meses hasta el 30 de mayo de 1993. Nick ocasionalmente entretiene los banquetes de Hogwarts hablando y enseñando su propia decapitación realizada chapuceramente.

domingo, 29 de octubre de 2017

Helena Ravenclaw.

Hoy, que ya se está acercando el día de Halloween, es un buen día para hablar de fantasmas, en concreto quiero hablaros del fantasma de Ravenclaw, la Dama Gris, también llamado en vida, Helena Ravenclaw.

«Robé la diadema. Traté de hacerme más inteligente, más importante que mi madre. Me escapé con ella. Mi madre nunca, dicen, admitió que la diadema había desaparecido, pero fingió que la tenía todavía. Ella ocultó su pérdida, la traición terrible, incluso de los demás fundadores de Hogwarts.» —Helena Ravenclaw.


Helena Ravenclaw (finales del siglo X - inicios del siglo XI), conocida como la Dama Gris después de su muerte, nació dentro de la familia mágica Ravenclaw, hija de Rowena Ravenclaw, no antes de 982 en algún lugar de Gran Bretaña.

A los once años, Helena asistió al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería en Escocia, formó parte de una de las primeras generaciones de estudiantes del colegio, que, en ese entonces, todavía era dirigido por sus fundadores. Ella fue seleccionada en la casa Ravenclaw y fue educada en las artes mágicas por su madre durante los siete años que siguieron.

Por esta época, ella conoció al Barón de la casa Slytherin. Él se enamoró de ella, a pesar de que ella siempre rechazaba sus insinuaciones. Helena nunca encontró el amor verdadero, ya que nunca encontró un hombre a la altura de sus estándares.

El robo de la diadema.

Helena sabía que la diadema de su madre tenía el poder de hacer a la gente más inteligente y pensó que si superaba a su madre, la gente la respetaría. Helena la robó y huyó a Albania. Rowena se avergonzó tanto que nunca reveló haber perdido la diadema y tampoco reveló la traición de su hija, sino que dijo tenerla escondida. Pero finalmente Rowena enfermó mortalmente, y con la esperanza de ver a su hija por última vez, envió al Barón Sanguinario, un hombre que albergaba un amor no correspondido por Helena, a encontrarla. Rowena sabía que el Barón no descansaría hasta encontrar a su hija.

El Barón encontró a Helena en Albania y le pidió que fuera con ella a ver a su madre, ella se negó y el Barón, en un arranque de rabia, la apuñaló, pero horas después, el Barón sintió tal remordimiento que usó la misma arma para matarse. Ella y el barón se volvieron fantasmas de dos de las casas de Hogwarts, de Ravenclaw (Helena) y Slytherin (el Barón).

Ya siendo un fantasma, rondando el 1940, Tom Riddle sedujo a Helena para que le contara la historia de la diadema y esta se la contó, Riddle robó la diadema de su escondite y la convirtió en un Horrocrux.

Durante la Batalla de Hogwarts, Harry Potter le pide a la Dama que le cuente la historia y ésta lo hace contándole también que fue seducida por Riddle para quitarle la diadema y después profanarla con magia negra. Helena decide ayudar a Harry Potter a encontrarla para que por fin pueda ser destruida.

«Está aquí, en el castillo, en el lugar donde se esconde todo. Si tienes que preguntar nunca lo sabrás. Si lo sabes, solo necesitas preguntar.» —Helena Ravenclaw.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Libros para leer en Halloween.


¡Hola a todos!

Hoy os quería traer a los más entusiastas de las brujas y fantasmas unas recomendaciones para las lecturas más próximas al día de Halloween.
Nunca he sido de celebrar de ninguna manera esta festividad pero me gustan las fechas que propician un ambiente y una temática en concreto, supongo que no le pasa a todo el mundo, pero a mí, cuando se acerca Halloween me atrae más la temática misteriosa, ya sea para libros o películas, ¿no os pasa eso a vosotros?

En concreto hoy, os quiero recomendar 5 libros, aunque con el último he hecho un poco de trampa , ya lo veréis.

¡Empezamos con dos clásicos!

Frankenstein, de Mary Shelley.

Mary Shelley empezó a gestar esta novela en el verano de 1816, un verano lluvioso y sin apenas sol. Tal vez estas circunstancias extraordinarias propiciaran este relato de terror, en el que no solo se cuenta la historia del joven científico Victor Frankenstein y su "demoníaca criatura", sino que se abordan temas fundamentales de la naturaleza humana plenamente vigentes en la sociedad actual.


Drácula, de Bram Stoker.

Drácula se publicó por primera vez en 1897 y su acción transcurre fundamentalmente en Transilvania, una región del Este europeo, crisol de diversas culturas -rumana, húngara, eslava y gitana- y tierra abonada para fenómenos tan espeluznantes como el vampirismo... Drácula, el muerto viviente, reina en la noche y busca a sus víctimas para succionarles la sangre. Siente deseos eróticos y acecha a las jóvenes hermosas para vampirizarlas. Espía los sueños, aparece en cualquier lugar y ejerce una diabólica fascinación... El conde Drácula es un fenómeno inmortal.


Seguimos con una historia más juvenil, pero no por eso menos angustiante.

Coraline, de Neil Gaiman.

Al día siguiente de mudarse de casa, Coraline explora las catorce puertas de su nuevo hogar. Trece se pueden abrir con normalidad, pero la decimocuarta está cerrada y tapiada. Cuando por fin consigue abrirla, Coraline se encuentra con un pasadizo secreto que la conduce a otra casa tan parecida a la suya que resulta escalofriante. Sin embargo, hay ciertas diferencias que llaman su atención: la comida es más rica, los juguetes son tan desconocidos como maravillosos y, sobre todo, hay otra madre y otro padre que quieren que Coraline se quede con ellos, se convierta en su hija y no se marche nunca. Pronto Coraline se da cuenta de que, tras los espejos, hay otros niños que han caído en la trampa. Son como almas perdidas, y ahora ella es su única esperanza de salvación. Pero para rescatarlos tendrá también que recuperar a sus verdaderos padres, y cumplir así el desafío que le permitirá volver a su vida anterior.


¿A quién no le apetece en esta época una historia policíaca?, y más aún siendo protagonizada por  el detective Hércules Poirot.

Cinco cerditosde Agatha Christie.

Una joven acude al detective Hércules Poirot para que resuelva un crimen cometido dieciséis años atrás,cuando su padre fue envenenado y su madre, Caroline, fue condenada por ello. La hija de ambos, Carla, está dispuesta a remover cielo y tierra para descubrir la verdadera identidad del asesino de su padre y limpiar así la memoria de su desdichada madre. Con escasas pruebas y demasiados prejuicios, la tarea de Poirot se complica cuando comprueba que sus cinco sospechosos tienen, aparentemente, sólidas coartadas. Pero, ¿quién será capaz de mantenerse firme ante la inquisitiva perspicacia de tan avispado investigador?


Y cómo no, este autor no podía faltar, Carlos Ruiz Zafón con sus relatos juveniles de misterio. Aquí es donde he hecho un poquito de trampa porque salieron los tres relatos por separado pero luego han editado un libro en el que los han recopilado.

Trilogía de La Niebla: El Príncipe de la Niebla, El palacio de la Medianoche y Luces de Septiembre, de Carlos Ruiz Zafón.

Una misteriosa casa de la costa atlántica, lejos del Londres amenazado por la guerra, Max va a descubrir que los desafíos del presente a menudo tienen su razón de ser en pactos inconfesables sellados mucho tiempo atrás, donde habitan seres como El Príncipe de la Niebla.

En la Calcuta de 1932, un tren en llamas atraviesa la ciudad, y el círculo de amigos de Ben y Sheere debe enfrentarse al más terrible y mortífero enigma de la ciudad de los palacios; una aventura, El Palacio de la Medianoche, que va a cambiar sus propias vidas.

Entre París y un extraño faro de Normandía se desarrolla Las Luces de Septiembre, en la que Irene e Ismael se adentran en el misterio de un fabricante de juguetes que vive entre seres mecánicos y sombras del pasado, a la vez que crecen los lazos que los van a unir para siempre.


¡Y estos son todos los libros! ¿Qué os parecen? ¿Los habéis leído? ¿Qué me recomendarías para estas fechas?

miércoles, 12 de octubre de 2016

Book Tag #19: Halloween.

¡Buenos días! Hoy os traigo un Book Tag que vi en el blog The secret keys: Books y me gustó mucho para hacer en Halloween, que es ya este mes.


1.- ¿Cuál es tu libro de miedo o suspense favorito?

Los libros de la Trilogía de la Niebla de Carlos Ruiz Zafón suelen tener algunas partes, que al menos a mí, me dan miedo y hay bastante suspense; la verdad es que me gustaron mucho los tres.



2.- ¿Qué libro te ha dado más miedo o sensación de angustia?

Yo creo que tendría que mencionar La Sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, ya que me angustió mucho la historia de Julián Carax.


3.- ¿Cuál es tu hechicero o brujo favorito?

Pues diría que Hermione (es una bruja fantástica), aunque también son grandes magos Dumbledore y McGonagall.


4.- ¿Cuál es tu vampiro favorito?

Pues no he leído prácticamente nada sobre vampiros a excepción de la saga de Crepúsculo (que tampoco es que me guste mucho), puestos a elegir a alguien me quedo con Alice Cullen, que además tenía el poder de ver el futuro a través de visiones.

5.- ¿De qué personajes literario te disfrazarías?

Luna Lovegood, es un personaje peculiar que me encanta.

6.- ¿Si hicieras una fiesta de Halloween a quien invitarías? (Personajes literarios).

Pues invitaría a Percy Jackson, Annabeth Chase, Leo Valdez, Luna Lovegood, Fred y George Weasley, Finnick Odair, Charlie, Sam y Patrick (de las ventajas de ser un marginado).

 


7.- ¿Esto o lo otro?:
- Ángel o demonio.

- Libros de terror o de suspense.

- Frankestein o Drácula.

- Asustar o que te asusten.

- Vampiros u hombres lobo.


¿Os apuntáis a hacerlo? ¡Déjamelo en los comentarios!

miércoles, 5 de octubre de 2016

Top 10: Criaturas mágicas.



(1) Hombre lobo.
El hombre lobo, también conocido como licántropo, es una criatura legendaria. Esta criatura es una persona que se transforma en lobo, ya sea a propósito o involuntariamente, a causa de una maldición o de otro agente exterior.
Posee todas las características típicas de aquel animal - como son la ferocidad, la fuerza, la astucia y la rapidez-, para desgracia de todos aquellos que se cruzan en su camino. Según las creencias populares, este hombre lobo puede permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas cuantas horas, generalmente cuando sale la luna llena.

(2) Vampiro.
Un vampiro es, en la cultura popular de varios países, una criatura que se alimenta de sangre de seres vivos para mantenerse activo. Probablemente la base de la mayoría de las ideas acerca de vampiros que forman parte de la cultura popular actual sea el libro Drácula de Bram Stoker, y las películas de cine basadas en él, como Nosferatu y Drácula de Bram Stoker. Algunos estudiosos del vampirismo han sugerido que estas leyendas se hallan relacionadas total o parcialmente con casos de patologías reales como la rabia.

(3) Poltergeist.
Palabra alemana que quiere decir fantasma ruidoso. Este fenómeno se caracteriza por el movimiento violento de objetos sin ningún medio físico visible. Este fenómeno normalmente está ligado directamente a una persona en especial y se tiene la teoría de que más que una entidad cause el movimiento es la misma persona la que involuntariamente los mueve mentalmente (telequinesis espontánea). Sobretodo se presenta cuando hay una persona que esta pasando por una etapa de crisis en su vida. Normalmente cuando dicho sujeto es retirado de la casa, las manifestaciones desaparecen. Casi siempre esta ligado con adolescentes.

(4) Leviatán.
Es una bestia marina del Antiguo Testamento, a menudo asociada con Satanás. 
Durante la edad de oro de los viajes marinos, los marineros europeos vieron al Leviatán como una gigantesca ballena-monstruo del mar, o generalmente una serpiente marina, que devoraba naves enteras al nadar alrededor de los cascos tan rápidamente creando un torbellino.

(5) Genbu.
Es la palabra japonesa que se utiliza para referirse a uno de los cuatro monstruos divinos que indican los puntos cardinales. Genbu tiene la apariencia de una tortuga y una serpiente. Representa al norte y simboliza el elemento tierra.
El origen de Genbu proviene de uno de los cuatro símbolos de las constelaciones chinas. Los chinos lo llaman Tortuga negra o tortuga del norte. Ademas de representar al norte, también hace referencia a la estación del invierno.

(6) Mab.
Hada Malvada, pertenece a la familia de las Pixies, viste de verde y ostenta cabellera roja, orejas puntiagudas, nariz respingona y mentón recortado. Su tamaño es minúsculo, a menudo bizquea y posee un carruaje tirado por insectos.
Provoca extravío de viajeros, robo de leche, de niños y de caballos. Si se penetra inadvertidamente en su territorio o se percibe su maligna influencia, se la puede conjurar mediante el regalo de vestidos o protegerse poniéndose la chaqueta al revés. Su mayor influencia es entre los primeros 5 días y los 5 últimos días del mes de enero.

(7) Ama-no-jaku ("espíritu divino malvado").
Es una criatura parecida a un demonio japonés. Por lo general es representado como una especie de pequeño oni, y como se piensa, es capaz de provocar los deseos más oscuros de una persona y así convencerlo de cometer malos hechos. Es el espíritu de la contradicción y perversidad.

(8) Sombras.
Las sombras son muertos vivientes que se forman en las tinieblas y que drenan la fuerza a los seres vivos.
Son tan oscuras que sólo son detectables con una luz muy brillante, el resto del tiempo parecen sombras comunes. Su origen es mágico; un mago arrojó una maldición a un muerto enemigo y de ahí surgió la primera sombra. Las sombras merodean desde entonces por ruinas, cementerios y mazmorras.
Cuando atacan, su contacto frío hace que se entumezcan las articulaciones de la víctima y queda casi paralizada, perdiendo además los sentidos del olfato, el tacto y el oído. En ese momento las sombras comienzan a drenar y consiguen dejar a su víctima sin energía.

(9) Ghoul.
Cruce entre vampiro y fantasma. Pálido como un cadáver, tiene una pasión insana hacia éstos, tanto que merodea por los cementerios en busca de muertos frescos del día. A menudo están tan impaciente de zampárselos que participa en los funerales de su futura comida. A falta de cadáveres se contenta con vivos, mejor si son niños. En este caso se vuelve invisible para coger por sorpresa a la víctima proyectada. Si te encuentras por sorpresa junto a él, no te asustes y lánzale un balón. Le gusta muchísimo jugar, porque en el fondo continúa siendo un chiquillo.


(10) Fuego fatuo.
El fuego fatuo es un ser malvado, de naturaleza óptica que habita en pantanos y marismas.
Su apariencia es la de una bola de luz con un débil brillo, por lo que pueden ser confundidos fácilmente con alguna fuente de iluminación. Los fuegos fatuos pueden cambiar su forma y color a voluntad.Son seres de ágil vuelo que pueden flotar inmóviles en la misma posición el tiempo que necesiten. También pueden moverse tan rápidamente como un rayo de luz.
Los fuegos fatuos miden cerca de un metro y poseen una inteligencia excepcional. Rara vez luchan cuerpo a cuerpo ya que prefieren engañar a sus víctimas y atraerlas hacia pantanos. Si luchan cuerpo a cuerpo su luz se vuelve azul, verde o violeta. Usan una poderosa carga eléctrica para combatir a sus víctimas.